LA EDUCACIÓN PODEROSO ELEMENTO
DE FELICIDAD QUE NO SE DEBERÍA
NEGAR A NADIE POR
JUANA MARÍA MACÍAS MEDINA

En este texto nos dice los distintos papeles de la mujer en nuestra sociedad, además estudió en el instituto de Huelva IES La Rábida que actualmente estamos estudiando bachillerato.
- La mujer como Ángel del Hogar.
El papel reservado a la mujer en el XIX es un papel secundario,limitado a la esfera doméstica. La mujer como la perfecta casada, reina del hogar, piadosa, buena madre y buena esposa.
- Exposición de la historia de Antonia Arrobas.
Discurre el año 1871 y Antonia Arrobas y Pérez, que ha realizado privadamente estudios de Segunda Enseñanza, desea que se de validez académica a los mismos; pero se encuentra con un problema normativo.La Dirección del Centro no sólo informa positivamente de la misma sino que pretende llegar mucho más lejos al solicitar una Orden General que permita a las jóvenes probar en los Institutos Públicos los estudios privados y lo argumenta de la forma más poética que conocemos.
Hoy son parte vital de la historia del Instituto y del quehacer diario, hombres y mujeres forman un grupo sin divisiones, sin ningún tipo de distinción, estudiando y trabajando codo con codo como debió suceder desde el principio.
Habrían de pasar quince años, para que en 1.871 Antonia Arrobas pudiera acceder al tren de la educación secundaría pública para dar un pequeño paseo, pues el recorrido completo les estaba vedado a las mujeres que tuvieron que luchar por el derecho a poder recibir Educación Secundaria.
El papel de la mujer en la sociedad actual se ha ampliado, se han derribado muchas barreras y prejuicios, han salido del ámbito doméstico y las leyes les reconocen sin ningún tipo de limitación por razón de género el derecho a recibir instrucción -lamentablemente esta realidad sólo se extiende al mundo desarrollado, en los países en vías de desarrollo el papel que se reserva a las mujeres aún las sitúa en muchos casos lejos de la escuela-.
- El Futuro: de la mujer invisible a la mujer visible.
Queremos pensar que el objetivo de conseguir una educación igualitaria no tenga marcha atrás, que las ideas de perfectibilidad y de progreso se cumplan y que la situación que hoy vivimos sea peor que la de mañana y que no demos un paso atrás en la consecución de este objetivo ni para coger impulso.
Nos queda camino por recorrer, tenemos aún obstáculos que superar; hemos de eliminar de los libros de texto, de las programaciones, en definitiva de la enseñanza, los estereotipos sociales que hacen que en el momento presente las mujeres sigan siendo invisibles.
Se han realizado estudios que concluyen que la variable sexo condiciona más que la variable clase social los intereses profesionales. Así, en el momento presente las mujeres eligen titulaciones de humanidades y las ingenierías son mayoritariamente demandadas por los hombres. Se observa como la formación de los hombres está ligada a estudios más prácticos a la hora de hacer factible la inserción laboral y la formación de las mujeres a estudios con mayores periodos de escolarización y con mayor respeto social, pero con menor demanda de trabajo lo que supone una dificultad añadida a la hora de conseguir un puesto de trabajo y como consecuencia la necesaria independencia económica paso previo de la buscada independencia personal.
- Las desigualdades educativas actuales influirán en las desigualdades sociales futuras.
Queremos que esta historia nos haga reflexionar sobre la importancia de nuestro papel como docentes en la solución de este problema y que nuestra ilusión venza las más de las veces, los innumerables obstáculos de cada día.